La tribu Arhuaca o Iku

Los indígenas Arhuacos o Iku son una de las tribus principales de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Ubicación y territorio

Su territorio comprende una zona significativa de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores. Su epicentro cultural es la ciudad de Nabusimake, ubicada arriba en la montaña. También hay asentamientos cercanos a los municipios de Valledupar y Pueblo Bello.

Población

Se estima una población de 22.134 personas.

Lengua

Ika-iku-busintana, hablada en Colombia por un estimado de 10.000 personas.

Orígen y cosmovisión

De acuerdo con su cultura, los arhuacos descienden de los primeros hombres y por ende se autodenominan como “Hermanos Mayores” de las otras tribus. De acuerdo con la cosmovisión Iku, el universo se compone de 2 pirámides apiladas dentro de las cuales se contienen 9 mundos independientes, siendo su tierra el mundo ubicado en el 5 nivel (en el intermedio entre la luz y la oscuridad). La Sierra Nevada tiene una gran importancia dentro de esta cultura, pues es vista como el corazón del mundo.

Roles espirituales

El rol espiritual más importante es aquel del Mamo. Él es el encargado de mediar entre las fuerzas celestiales y las disposiciones mortales. Algunos pocos niños nacen directamente determinados para convertirse en Mamo, y deben pasar por un largo proceso de preparación para llegar a esto.

Organización social

Aparte de las distintas disposiciones de los Mamos dentro de la organización espiritual, existe dentro de la comunidad una jerarquía compuesta por comisarios, cabos mayores y cabos menores. Estas figuras tienen un rol más político y administrativo.

Economía

Sus principales actividades económicas son la ganadería (principalmente vacuna) y la agricultura (principalmente el cultivo de café). Dichas actividades económicas se facilitan debido a su patrón de asentamiento principalmente estable y su carácter sedentario.

Expresiones culturales

Para los arhuacos, la hoja de coca tiene un lugar significativo en su cultura y espiritualidad. La planta se concibe como un regalo de la tierra, que les da fuerza y les facilita sus expresiones espirituales. La hoja de la planta también es un símbolo de cordialidad, pues suele ser intercambiada en el saludo formal. El consumo de la hoja de coca suele combinarse con el de la concha triturada, almacenada en el poporo. Su vestimenta local es principalmente blanca, simbolizando la máxima de mantener la pureza del ambiente.

Amenazas y vulnerabilidad

Lamentablemente, los integrantes de la comunidad arhuaca se han visto frecuentemente violentados por distintas razones. Desde su defensa del medio ambiente hasta su vínculo cultural con la hoja de coca, varios de sus rasgos los han convertido en blancos de persecución de distintos grupos armados, empresas privadas que desean hacer uso de sus tierras y latifundistas locales que quieren ocupar su territorio. También, sus epicentros culturales como Nabusimake han sufrido de un alto nivel de gentrificación, generando que su estilo de vida se vea permeado y deteriorado por el turismo extranjero.

Referencias

Arango & Sánchez (2004). Los pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación; Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Bogotá D.C.
Parques Nacionales Naturales de Colombia, “Los Arhuacos” consultada en: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.1705 el 20 de Septiembre de 2009.
Dane. 2005. Censo Nacional de Población.
Orozco, José Antonio 1990 Nabusímake, tierra de Arhuacos. ESAP, Bogotá.
Botero Verswyvel, Silvia 1987: "Indígenas de la Sierra nevada de Santa marta"; Introducción a la Colombia Ameridia:39-50. ICAN, Bogotá.

OH HEY, FOR BEST VIEWING, YOU'LL NEED TO TURN YOUR PHONE