El desarrollo del niño es el resultado de un complejo proceso de interacción entre el organismo y el entorno u ambiente. Por eso mismo las interacciones en edades tempranas son importantes, ya que los procesos del desarrollo podrían estar afectados por el ambiente inmediato del niño/a (todo lo que lo rodea, entorno, personas, rutinas, etc).
Así surge la necesidad de acompañar el desarrollo de manera interdisciplinaria. "La estimulación temprana es el conjunto de acciones que proporciona al niño las experiencias necesarias desde el nacimiento para desarrollar su máximo potencial, a través de personas y objetos en cantidad, calidad y oportunidad adecuadas, en el contexto de situaciones de variada complejidad, que generen en el niño un cierto grado de interés y
actividad, logrando una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo (Montenegro, H.)".
Se dirige a niño/as de 0 a 3 años de edad, y abarca todas las áreas del desarrollo infantil: psicoafectiva, psicomotriz, intelectual, sociabilización, lenguaje y conducta adaptativa. Las modalidades de abordaje tienen el mismo marco teórico, pero se diferencian en el momento de intervención y el objetivo final:
▪️Intervención temprana: es el abordaje terapéutico en bebés de riesgo, para inhibir patrones de actividad tónica anormal. Se inicia a partir de los 4 ó 5 meses de vida, cuando están presentes casi todos los componentes sobre los que se construirá su desarrollo. Se espera hasta esa edad para que el bebé logre la propia regulación de los patrones básicos. Se intenta evitar que se habitúe a patrones anormales o atípicos y se previene la aparición de complicaciones,
▪️Habilitación: en este proceso se facilita el aprendizaje y el desarrollo de funciones y patrones de movimientos más cercanos a la normalidad, nunca antes desarrollados o adquiridos, en menores de 2 años. En bebés con
trastornos en su desarrollo y/o tono anormal se inhiben patrones de movimientos atípicos logrando otros más normales, brindando una experiencia motriz más adecuada desde los primeros meses, a fin de desarrollar sus potencialidades.
▪️Rehabilitación: el objetivo es disminuir el impacto de las condiciones que causan la discapacidad, mediante la adquisición y/o restauración de aptitudes e intereses en mayores de 2 años, con pérdida de experiencias iniciales y de oportunidad de desarrollo normal, aún con nivel intelectual apropiado. Además, se deben reemplazar patrones anormales instalados por otros más normales, y adquirir pautas desconocidas hasta este momento.
▪️Intervención muy temprana: es el abordaje terapéutico e interdisciplinario en el ambiente de la Neonatología o Unidad de Terapia Intensiva Neonatal.
En todos estos puntos, el objetivo es favorecer el desarrollo y encontrar el máximo potencial a través de programas de prevención secundaria y terciaria, incluyendo a la familia y teniendo en cuenta el entorno real de cada uno/a.
⭐️ A mi entender no se puede acompañar una familia sin incluirla realmente en el trazado de objetivos comunes, sin alinearse con sus necesidades y capacidades reales. Sin educar, enseñar o apoyarse para que en equipo se logre el máximo potencial de su hijo/a.
El camino es juntos 🥰