Soy enfermera neonatal

¿Qué es?

La enfermería neonatal es una especialización que abarca el primer período de vida del bebé.

👶🏻 El neonato es el término que designa al recién nacido y asimismo al período luego del nacimiento, comprendiendo los primeros 28 días de vida de vida. Los primeros pasos en la rama de la neonatología datan de 1892, con las observaciones de Pierre Budin, médico de origen francés, considerado el padre de la Neonatología el cual escribió un libro para lactantes con problemas nacidos de un parto prematuro y diferenció a los lactantes en pequeños y grandes para la edad gestacional.

Esta es una etapa muy vulnerable

Actualmente hay + 10 millones de niños nacidos en Latinoamérica. De esta cifra 2.6 millones de niños mueren durante el periodo neonatal y 2.6 millones nacen muertos (Reporte 2018 UNICEF “Cada vida cuenta- La urgente necesidad de poner fin a las muertes de los recién nacidos”). Asímismo las experiencias tempranas dejan huellas en la primera infancia y es en donde más los adultos tenemos que acompañar y estar presentes para poder brindarles un entorno amigable. Si sus experiencias son negativas, el entorno es violento, sufre necesidades, abusos, amenazas, desnutrición física y emocional, se pone en riesgo el desarrollo integral del niño/a.

👩🏼‍⚕️ ¿Cuáles son las áreas de desempeño siendo enfermera neonatal?

La Unidad de Cuidados Intensivos neonatales o Neonatología, acompañando familias en baja, mediana y alta complejidad. También puede abarcar el ámbito perinatal, embarazo, recién nacido sano y patológico. El tratamiento, prevención y la educación para la salud son los pilares del desenvolvimiento enfermero.

Soy especialista en Intervención y estimulación temprana

¿Qué es?

El desarrollo del niño es el resultado de un complejo proceso de interacción entre el organismo y el entorno u ambiente. Por eso mismo las interacciones en edades tempranas son importantes, ya que los procesos del desarrollo podrían estar afectados por el ambiente inmediato del niño/a (todo lo que lo rodea, entorno, personas, rutinas, etc).

Así surge la necesidad de acompañar el desarrollo de manera interdisciplinaria. "La estimulación temprana es el conjunto de acciones que proporciona al niño las experiencias necesarias desde el nacimiento para desarrollar su máximo potencial, a través de personas y objetos en cantidad, calidad y oportunidad adecuadas, en el contexto de situaciones de variada complejidad, que generen en el niño un cierto grado de interés y
actividad, logrando una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo (Montenegro, H.)".

Se dirige a niño/as de 0 a 3 años de edad, y abarca todas las áreas del desarrollo infantil: psicoafectiva, psicomotriz, intelectual, sociabilización, lenguaje y conducta adaptativa. Las modalidades de abordaje tienen el mismo marco teórico, pero se diferencian en el momento de intervención y el objetivo final:

▪️Intervención temprana: es el abordaje terapéutico en bebés de riesgo, para inhibir patrones de actividad tónica anormal. Se inicia a partir de los 4 ó 5 meses de vida, cuando están presentes casi todos los componentes sobre los que se construirá su desarrollo. Se espera hasta esa edad para que el bebé logre la propia regulación de los patrones básicos. Se intenta evitar que se habitúe a patrones anormales o atípicos y se previene la aparición de complicaciones,

▪️Habilitación: en este proceso se facilita el aprendizaje y el desarrollo de funciones y patrones de movimientos más cercanos a la normalidad, nunca antes desarrollados o adquiridos, en menores de 2 años. En bebés con
trastornos en su desarrollo y/o tono anormal se inhiben patrones de movimientos atípicos logrando otros más normales, brindando una experiencia motriz más adecuada desde los primeros meses, a fin de desarrollar sus potencialidades.

▪️Rehabilitación: el objetivo es disminuir el impacto de las condiciones que causan la discapacidad, mediante la adquisición y/o restauración de aptitudes e intereses en mayores de 2 años, con pérdida de experiencias iniciales y de oportunidad de desarrollo normal, aún con nivel intelectual apropiado. Además, se deben reemplazar patrones anormales instalados por otros más normales, y adquirir pautas desconocidas hasta este momento.

▪️Intervención muy temprana: es el abordaje terapéutico e interdisciplinario en el ambiente de la Neonatología o Unidad de Terapia Intensiva Neonatal.

En todos estos puntos, el objetivo es favorecer el desarrollo y encontrar el máximo potencial a través de programas de prevención secundaria y terciaria, incluyendo a la familia y teniendo en cuenta el entorno real de cada uno/a.

⭐️ A mi entender no se puede acompañar una familia sin incluirla realmente en el trazado de objetivos comunes, sin alinearse con sus necesidades y capacidades reales. Sin educar, enseñar o apoyarse para que en equipo se logre el máximo potencial de su hijo/a.

El camino es juntos 🥰

Nota de interés | Lic. Mariana Daus

Las maravillosas capacidades del recién nacido

El bebé nace con capacidades sensoriales y emocionales, que son sus recursos de supervivencia y adaptación que le permitirán sobrevivir en este mundo exterior. Es capaz de demandar sus necesidades y responder ante lo que recibe. Se comunica a través del cuerpo, tono muscular (relajación o tensión), miradas y comportamientos. Puede manifiestar bienestar, confort o disconfort con sus gestos y expresiones.

A medida que crecen y aumentan su tiempo reactivo interactúan con su entorno (ambiente, objetos y personas). Se conectan emocionalmente, buscan sostén y cuidado, el bebé está perfectamente “diseñado” para enamorarnos. Usa todos sus sentidos, que le permiten manifestarse y comunicarse con el mundo.

Años atrás, se creía que los bebés recién nacidos eran entes pasivos, que sólo se alimentaban, dormían y hacían sus necesidades. Hoy esta suposición quedó en el olvido. Ya en el útero el bebé a medida que se desarrolla tiene protoexperiencias en donde va aprendiendo, registra y guarda en el cerebro. Por ejemplo, al nacer, reconoce la voz y los latidos del corazón de su mamá, y lo hace en base a la experiencia de haberla oído en el útero. Por eso se tranquiliza cuando está cerca del pecho, siente calma, es su lugar conocido en este extraño mundo exterior. Reconoce las voces conocidas, por ejemplo de mamá y papá, y pronto aprenderá a asociarlas con las caras. Su sentido del olfato es intenso. y siente el olor de su mamá y lo vincula con el olor de la leche. Disfruta estando conectado con ella a través de los cinco sentidos.

🤱🏽 ¿Qué esperamos de un bebé recién nacido?

Que pase el mayor tiempo de sus primeros días dormido, entre 18 y 20 horas por día. Puede tener distintos tipos de sueño: profundo, ligero. A través del llanto va a comunicar sus necesidades, que dependen de lo que suceda en el momento y se relacionan con sus aspectos básicos: alimento, higiene, abrigo, contacto. Hasta el primer mes de vida aproximadamente, cursa una fase de preapego, en donde comienza a construirse el vínculo afectivo con sus cuidadores. El bebé se encuentra a gusto siendo contenido, en brazos, sensación similar a la que tenía estando en el útero. Es esperable que el bebé busque reproducir las sensaciones placenteras que tenía anteriormente para poder sobrevivir. Principalmente, el tacto, y el contacto físico amoroso es un gran estímulo positivo y adecuado, vital para su desarrollo. El contacto piel a piel, el contacto visual, auditivo a través de una voz tranquilizante, las caricias, son acciones que favorecen su desarrollo y aumentan su confianza y seguridad para crecer y explorar.

Puede emitir sonidos, moverse activamente en los períodos que se encuentra despierto. Puede tener estornudos, ruidos nasales, chuparse el dedo, hacer provecho luego de alimentarse. Lo habitual es que pueda tener cólicos, o granitos en la piel. Sus primeras deposiciones se llaman meconio y son pastosas, a medida que pasan los días cambia la consistencia y color.

❗️¿Qué debería llamarnos la atención?

Que no tenga períodos de reactividad, que no demande contacto o alimento. Que su piel tenga una coloración pálida, grisácea o azulada en su cara, boca o todo el cuerpo. Que rechace a lo largo de un tiempo prolongado el alimento, que no haga pis durante mucho tiempo. Que llore contínuamente, que se encuentre agitado o le cueste respirar. Es necesario llevar un control en su primer tiempo de vida con su pediatra, para ir observando aspectos de su crecimiento y desarrollo que dictan que está creciendo de manera saludable.

Te invitamos al encuentro virtual para mapadres no arancelado: “Recién nacidos el primer mes del bebé y su familia” en donde abordaremos esto y más, para acompañar el desarrollo esperado en este primer tiempo de vida. Pueden participar quienes estén cursando un embarazo y este primer tiempo de vida del bebé, desde cualquier lugar.


Referencias:
- Reig Viader, Rita. El cerebro infantil: los secretos del desarrollo cognitivo. RBA Libros, 2019.
- MARTA SADURNI I, BRUGUE CARLES ROSTAN, SANCHEZ ELISABET. SERRAT SELLABONA. EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS, PASO A PASO (2ª ED.)

Espacio Tempranamente

Sobre mí

¡Bienvenida/os, soy Marian!

El propósito de este espacio es acompañarte, ayudarte a entender y potenciar el desarrollo infantil de tu hijo/a y el vínculo, que son bases sumamente importantes para sus logros futuros.

Soy de Argentina. Licenciada en Enfermería 👩🏼‍⚕️ desde hace ya 10 años (MN 70100 Universidad Maimónides), formada en Enfermería en Neonatologia (Diplomatura en Seube Facultad de Medicina UBA y otra en Swiss Medical Group). También me formé en cuidados hospitalarios centrados en el desarrollo infantil.

🏩 Trabajé durante 8 años en Terapia Intensiva Neonatal y Centro Obstétrico. Luego me recibí de Especialista en Intervención y Estimulación Temprana (Instituto CEIAC) e hice prácticas en el Consultorio de Seguimiento del niño que nació antes del Hospital Italiano de Bs As y en el Centro de Primera Infancia en Nueva Pompeya.

Hago docencia y educación para la salud. Me encanta la comunicación y 💪🏻 empoderar familias con info útil y necesaria en etapas importantes de su vida y la de su hijo/a.

🤗 Y ahora muy emocionada, a pasos de ser Facilitadora en Masaje para bebés con Certificación Internacional otorgada por Blossom & Berry Baby Massage - Reino Unido.

En mi perfil profesional me oriento a la atención humanizada y a la mirada integral del bebé y su familia.
🤰👶🏻🤱🏽🙍🏻‍♂️

Facilitar la construcción del vínculo entre el bebé y sus ma padres es un tema que me apasiona, y todos deberían tener la posibilidad de construir sus momentos de amor, también a través del contacto y piel ✨ que nutre todos sus sentidos y crea conexiones entre el bebé y los mapadres o cuidadores primarios.

👩‍👦‍👦 Soy mamá de varones: Genaro y Tomy. Dos mundos distintos, un bebé que tiene 1 año y meses y un adolescente de 14. ¡Jamás me aburro en mi día a día!

💻 Actualmente me encuentro atendiendo de manera virtual en consultorio de atención temprana.

🤝 También organizo una iniciativa solidaria para mamás o papás sin recursos que no puedan acceder a información de salud, a través de talleres gratuitos en entidades sin fines de lucro que protejan la salud en la primera infancia. (Ahora parado por COVID)

¡Gracias por leer y acompañar!

Nursery

Neonatología

Estimulación temprana

Programa infancia saludable Médicos del Mundo Argentina

Recepción del recién nacido | Sala de partos

Control del niño sano en emergencias sanitarias

Disertaciones en ámbito académico

Docencia

OH HEY, FOR BEST VIEWING, YOU'LL NEED TO TURN YOUR PHONE