Pilares Norte Salud Mental

Equipo interdisciplinario dedicado a la asistencia y formación en Salud Mental

Somos un equipo formado por psicólogxs, psiquiatras, psicopedagogas, fonoaudiologa y terapista ocupacional.
Nos dedicamos al diagnóstico y la asistencia en salud mental para niñxs, adolescentes y adultos.

Consideramos la formación y el intercambio con otros profesionales como un pilar fundamental de nuestro trabajo.
Por eso brindamos cursos y seminarios online con distintos docentes del equipo e invitados.
Además ofrecemos espacios de supervisión individual y grupal.

Nuestra sede se encuentra en Entre Ríos 1397 5°A Olivos. Buenos Aires

ASISTENCIA

Estamos atendiendo en forma presencial y virtual.

Realizamos evaluación y tratamiento en las siguientes especialidades:

PSICOLOGÍA
PSIQUIATRÍA
PSICOPEDAGOGÍA
TERAPIA OCUPACIONAL
FONOAUDIOLOGIA

◽Trabajamos con niñxs, adolescentes y adultos.
◽Recibimos pacientes con y sin CUD.
◽Podes solicitar turno vía WhatsApp

📍Estamos en Entre Rios 1397 5°A Olivos. Bs. As.

Curso: "Clínica de la Discapacidad. Una perspectiva psicoanalitica"

El objetivo de este curso es abordar el concepto de DISCAPACIDAD, en toda su complejidad. Se comenzará por cuestionar ese diagnóstico, interrogando la amplia variabilidad de cuadros que éste oculta. Trastornos del desarrollo neurológico de las más diversas etiologías, dificultades en la constitución subjetiva, trastornos del espectro autista, psicosis infantiles… 
Se ubicará el campo heterogéneo que implica la discapacidad en la infancia interrogándose acerca de su especificidad (la cual se la cuestionará) pero sí se destacará sus particularidades (problemáticas del diagnóstico, la cuestión del trabajo interdisciplinario, el trabajo y acompañamiento a padres).
Contaremos además para pensar la cuestión de la discapacidad en la infancia con la clase especial de la Dra. Luján Iuale quien trabajará sobre “La afectación del cuerpo en el autismo”, delimitando a su vez el campo de las perturbaciones graves en la infancia.
Por otro lado, se profundizará en la pregunta: ¿Qué queremos decir  cuando hablamos de discapacidad intelectual? 
El tema suele tener un lugar marginal en las carreras de grado, lo que produce, en ocasiones, la dificultad para hallar analistas formados para su atención, tanto sea a nivel de un tratamiento individual como en abordajes grupales, talleres, actividades de rehabilitación. 
Todo aquel que se encuentre interesado por la temática notará el inmenso vacío teórico que existe con respecto a la discapacidad intelectual en la adultez. Pocos textos dan cuenta del crecimiento, maduración y envejecimiento de este tipo de pacientes. Pareciera que solo hay niños con discapacidad… ¿Qué sucede luego de los 18 años? ¿Cuáles son las problemáticas más frecuentes que motivan su abordaje terapéutico? ¿Cuáles son los motivos más frecuentes de internación? ¿Qué prejuicios existen sobre sus posibilidades de alcanzar la independencia, con apoyos cuando sea necesario? ¿Qué sucede con el ámbito de la sexualidad? ¿Cómo se interviene en estos tratamientos? 
Se profundizará sobre el concepto de debilidad mental y sus consecuencias a nivel de la subjetividad y los obstáculos al tratamiento que traen aparejadas.
 

◽OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:

🔹️Ubicar el campo heterogéneo que implica la discapacidad en la infancia.

🔹️Cuestionar la especificidad de esta clínica reconduciéndola a la ética que implica el trabajo con las infancias.

🔹️Abordar las particularidades en el trabajo con estas problemáticas: cuestión del diagnóstico, la interdisciplina, la inclusión educativa, el trabajo con padres.

🔹️Conceptualizar las perturbaciones graves en la infancia (campo del autismo y la psicosis infantil)

 🔹️Adquirir conocimientos teóricos sobre la discapacidad intelectual, teniendo en cuenta distintas perspectivas teóricas e interdisciplinarias (psicoanálisis, aportes de las neurociencias, etc.).

🔹️Reflexionar sobre el rol de la familia y la comunidad en el tratamiento de la discapacidad identificando las principales fuentes de conflictos familiares y surgimiento de síntomas de los pacientes adultos. Derecho a la autonomía y exogamia. La sexualidad.

🔹️Adquirir herramientas para el asesoramiento a familias y usuarios de las leyes y derechos que los amparan (Ley de Discapacidad- Certificado de Discapacidad- Pensión asistencial por discapacidad, entre otros).

🔹️Conceptualizar el diagnóstico de debilidad mental propuesto por Lacan.

 
◽CRONOGRAMA DE CLASES
 
 CLASE 1: “La clínica con la discapacidad en la infancia. Lo específico y lo particular”. Docente: Lic. Lucila Lopez.
Cuestionando y deconstruyendo el concepto de discapacidad. La discapacidad en la infancia como campo heterogéneo. ¿Qué especificidad para la clínica (de la discapacidad) con niños? Delimitación de sus particularidades: la problemática del diagnóstico, la interdisciplina y la detección precoz. El lugar de la escuela y la inclusión educativa. El narcisismo de los padres y el duelo por el hijo que no fue. 
 
CLASE 2: “La afectación del cuerpo en el autismo”.  Docente invitada: Dra. Luján Iuale 
Delimitación del campo de las perturbaciones graves en la infancia. Clínica del autismo y la psicosis infantil. La afectación del cuerpo en estas problemáticas. 
 
CLASE 3: “De una cuestión preliminar a todo tratamiento de la discapacidad intelectual.”. Docente: Lic. Mónica Soba. 
Se desplegarán los antecedentes históricos del concepto de Discapacidad intelectual, como cuestión preliminar para pensar las características particulares de esta clínica. Además, las diferentes definiciones que existen en la actualidad, las diversas etiologías que pueden incidir en los cuadros. El diagnóstico en la niñez y la adultez.
 
CLASE 4: “Tener un cuerpo. ¿Qué implica la discapacidad?” Docente: Lic. Mónica Soba. 
Las características de la constitución subjetiva y el desarrollo orgánico, sus entrecruzamientos. Los síntomas más frecuentes que aparecen como motivo de consulta o internación. Sexualidad y discapacidad. 
 
CLASE 5: “Sobre el concepto de debilidad mental” Docente: Lic. Mónica Soba.
Aportes desde el psicoanálisis. El  concepto de debilidad mental. Maud Mannoni. J. Lacan. Alienación y separación. Los cuatro discursos. El débil mental y su particular relación al lenguaje. Intervenciones posibles: tratamientos individuales. La rehabilitación en el ámbito de la discapacidad. 

◽Curso  100% ONLINE compuesto por 5 clases grabadas en video  de 1 hora de duración aproximada cada una además de material bibliográfico y foro de intercambio para cada clase. Se cursará a través de la plataforma Google Classroom.

Incluye una sexta clase grabada de discusión de casos clínicos.

Podés cursar día y horario que quieras, tenés acceso al curso durante dos meses. No hay días ni horarios fijos
La idea es que puedas cursarlo según tus tiempos y a tu propio ritmo📆⏳
 
Se entregarán CERTIFICADOS DE CURSADA, que se enviarán vía mail en formato pdf una vez finalizado el curso.
 
El curso no posee evaluacion final pero se espera para la obtención del certificado tu participación en los foros de intercambio
 
◽DIRIGIDO A: Psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, acompañantes terapéuticos, maestras integradoras  y estudiantes avanzados de estas carreras o afines al campo de la salud mental que estén interesados en la temática.
 
◽DOCENTES:
 
Lic. Lucila López: Psicóloga UBA. Especialista en Psicología Clínica Infanto juvenil. Psicóloga de guardia Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. Docente UBA y en la Especialización en Psicoanálisis del Colegio de Psicólogos Distrito XV. Supervisora Hospitales públicos y Colegio de Psicólogos.
 
Lic. Mónica Soba: Psicóloga UBA. Especialista en Psicología Clínica (RiSAM Colonia N Montes de Oca) Ex Instructora de Psicología de la RiSAM Colonia N Montes de Oca. Psicóloga del Servicio de Admisión de la CMDO. Supervisora en CMDO y otros Hospitales Públicos. Docente U.B.A.
La Colonia Montes de Oca es una institución de referencia en el abordaje, tratamiento y rehabilitación de pacientes con discapacidad intelectual. 
 
Dra. Lujan Iuale: Dra. en Psicología UBA. Mg en Psicoanálisis UBA. Profesora universitaria y de Enseñanza Media en Psicología UBA. Lic. en Psicología UBA. Directora de proyectos de Investigación UBACyT. Docente universitaria UBA y UCES. Autora de Versiones del Goce del Otro (2019) y de Detrás del espejo. Perturbaciones y usos del cuerpo en el autismo (2011) Co autora de varios libros y múltiples publicaciones científicas. Supervisora de residentes y concurrentes Hospitales de CABA, CENTES 3 y otros equipos interdisciplinarios.
 .

Curso: "Conceptos fundamentales de la CLÍNICA CON NIÑOS"

El objetivo de este curso será el abordaje de las nociones fundamentales del trabajo clínico con las infancias, lo cual no sólo recorta un campo de estudio e investigación, sino que, fundamentalmente, delimita los alcances de nuestra práctica, circunscribiendo además una posición ética.  

Así, partiendo de problematizar e historizar la noción propia de infancia, y qué entendemos es un niñ@, abordaremos lo que a nuestro entender son los conceptos fundamentales que atraviesan esta clínica: l@s niñ@s como SUJETOS EN CONSTITUCIÓN Y DESARROLLO, poniendo en tensión el interjuego entre los tiempos lógicos y cronológicos; el lugar fundamental y fundante del OTRO en la infancia; el JUEGO como la operatoria fundamental de constitución subjetiva en estos tiempos instituyentes (y no reducido a una mera técnica); cómo pensar las intervenciones en (el) juego, trabajando las nociones de TRANSFERENCIA y posición del analista; el SÍNTOMA en la infancia; el trabajo con niñ@s con fallas severas en su constitución subjetiva; el trabajo con PADRES y las intervenciones posibles; cómo trabajar e intervenir con la ESCUELA, el campo educativo y otr@s profesionales intervinientes, entre otras temáticas. La idea que se propone además es trabajar los conceptos teóricos a partir de lo que la clínica presenta, propone, interroga.

Por otro lado, y teniendo en cuenta estos tiempos tan particulares que nos están tocando vivir, para este Curso, contaremos con la participación, como docente invitada, de MARIA MARTA RODRÍGUEZ, quien trabajará y reflexionará sobre el trabajo en pandemia con niñ@s y adolescentes, ubicando intervenciones posibles y circunscribiendo además cómo pensar la posición y lugar del analista en la virtualidad. 
 

◽OBJETIVOS DEL CURSO: 

🔹️Ubicar el concepto de niñ@ de acuerdo a distintas vertientes (antropológica, sociológica, cultural y estructural).

🔹️Delimitar y conceptualizar la noción de Juego teniendo en cuenta su importancia tanto para la clínica como para la constitución subjetiva.

🔹️Ubicar el lugar fundamental y estructural del trabajo con padres en la clínica con niños. 

🔹️Ubicar y problematizar el lugar de la transferencia en la clínica con niños: juego de transferencia y la transferencia en el trabajo con los padres.

🔹️Problematizar el lugar del analista en “tiempos virtuales”.

🔹️Realizar una lectura clínica de casos de acuerdo a los conceptos trabajados.

🔹️Adquirir herramientas teórico clínicas que, a partir de una lectura crítica de los conceptos trabajados y de una posición ética respecto a la clínica, resulten de utilidad en el trabajo clínico con niñ@s de quienes realicen el curso.

 
◽CRONOGRAMA DE CLASES

CLASE 1:  “La infancia, el juego y el Otro”. Docente: Lic. Lucila Lopez
El lugar de la infancia desde una perspectiva antropológica e histórica. Qué entendemos es un niñ@. El lugar del Otro en la infancia. Cómo se conceptualiza al juego desde su valor estructural y clínico. El síntoma y el lugar del diagnóstico en la infancia.

CLASE 2: “Intervenciones en juego”.  Docente: Lic. Lucila López 
La clínica en juego. Primeras entrevistas, intervenciones posibles. ¿Diagnóstico o hipótesis clínica? ¿De qué sufre un niñ@? El lugar de la palabra en la infancia. Intervenciones en la primera infancia. Intervenciones con niñ@s escolares: latencia. Motivos de consulta más frecuentes. La transferencia en la infancia: el juego de transferencia. El trabajo con niñ@s con fallas severas en su constitución subjetiva.  

CLASE 3: “Trabajo con padres”. Docente: Lic. Lucila López. 
El lugar del Otro en la infancia. Primeras entrevistas, delimitación de la problemática. ¿Por qué las entrevistas a padres? ¿Qué cuestiones situar? Intervenciones posibles y/o necesarias. La transferencia en el trabajo con padres. Los padres como resistencia.

CLASE 4: “Jugar en pandemia, el analista en función” Docente invitada: Lic. María Marta Rodríguez
Cuando la caja de juegos se hizo virtual… seguimos abriendo la puerta del análisis. Para ello fue necesario, una vez más, enlazar los fundamentos de nuestra práctica al horizonte de nuestra época. Se compartirán reflexiones y fragmentos clínicos en tiempos de pandemia.

◽Curso 100% ONLINE compuesto por 4 clases grabadas en video  de 1 hora de duración aproximada cada una además de material bibliográfico y foro de intercambio para cada clase. Se cursará a través de la plataforma Google Classroom.

Incluye una quinta clase de discusión de casos clínicos (grabada)

Podés cursar día y horario que quieras, no hay días ni horarios fijos, tenés acceso a las clases y al material durante dos meses.📆⏳

◽Se entregarán CERTIFICADOS DE CURSADA, que se enviarán vía mail en formato jpg. una vez finalizado el curso.

El curso no posee evaluacion final pero se espera para la obtención del certificado tu participación en los foros de intercambio.

➡️DIRIGIDO A:
Psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, psicopedagogos, psicomotricistas, musicoterapeutas, maestras integradoras, acompañantes terapéuticos u otros profesionales de la salud interesados en la temática, y estudiantes avanzados de estas carreras o afines. 

  
◽DOCENTES:

Lic. Lucila López: Psicóloga UBA. Especialista en Psicología Clínica Infanto juvenil. Psicóloga de guardia Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. Docente UBA y en la Especialización en Psicoanálisis del Colegio de Psicólogos Distrito XV. Supervisora de Hospitales públicos y Colegio de Psicólogos.

Lic. María Marta Rodriguez: Psicoanalista. Miembro adherente de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Supervisora clínica Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Autora del libro “Bitácora de una práctica psicoanalítica con niños y adolescentes” (2017) y “Fragmentos de una práctica psicoanalítica en nuestro tiempo”, de próxima aparición, ambos de Ed. Letra Viva

Curso: "Sexualidad, género y época. El psicoanálisis interpelado"

El curso planteará la discusión, dentro del ámbito del psicoanálisis, sobre los conceptos de GÉNERO y SEXUALIDAD en el entrecruzamiento con la época actual. 
Hoy en día rige en Argentina una ley que habilita al “libre desarrollo de la persona conforme a su identidad de género” (art. 1 Ley 26743), y permite, entre otras cosas, realizar cambios tanto a nivel simbólico (modificación del nombre en el documento según el género autopercibido), como en lo real del organismo, con la obligación tanto para prestadores públicos como para privados, de acompañar y brindar los tratamientos necesarios para efectuar dichas modificaciones. 
Lo escuchamos, lo observamos… Algo está cambiando a nivel de la sexualidad. Nuestra práctica diaria nos interpela, nos obliga a la reflexión… ¿Continúan vigentes los conceptos freudianos o lacanianos clásicos que nos han servido de guía durante estos años? EDIPO, FALO, NOMBRE DEL PADRE… ¿Funcionan aún como ordenadores clínicos o se han convertido en signos de un sistema patriarcal en decadencia? ¿El concepto actual de sexualidad sigue vigente o debe ser repensado? ¿Qué consecuencias implicarán dichas modificaciones a nivel de la sexualidad y el género futuro?
No tenemos las respuestas a todas estas preguntas. Sin embargo sabemos que hoy más que nunca, estamos convocados a romper con prejuicios, a poder escuchar sin dogmas ni ideas preconcebidas, dando lugar a lo nuevo que surge.
Varios analistas con amplia trayectoria se suman para poder reflexionar sobre la temática y estar así más advertidos, menos incautos…

◽CRONOGRAMA DE CLASES:

CLASE 1: “Infancias y adolescencias Trans”

Parte 1: “Infancias ¿trans?”. Docente: Lic. Lucila López

Parte 2: “El rol del analista en un dispositivo de diversidad sexual. El cuerpo en las adolescencias trans”. Docente: Lic. Sabrina Otero.

CLASE 2: “La metamorfosis de la pubertad. Posibles intervenciones en el acompañamiento a púberes y adolescentes en la asunción de una posición sexuada”  Docente: Lic. Mónica Soba 

CLASE 3: “Cuerpo(s) y sexualidad(es):un límite al concepto de discapacidad” Docente: Lic. Walter García

CLASE 4: “El falo infalible de las teorías de género”   Docente: Lic. Guido Crivaro.

CLASE 5: “Variantes y invariantes en la clínica con adolescentes” Docente: Lic. María Marta Rodríguez                           

CLASE 6: “Género y sexuación” Docente: Lic. Tomasa San Miguel

CLASE 7: “Psicoanálisis y sexuaciones: Consideraciones ex-sistenciales sobre géneros y sexualidades ” Docente: Lic. Dario Groel

◽Curso  100% ONLINE compuesto por 7 clases grabadas en video  de 1 hora de duración aproximada cada una, además de material bibliográfico y foro de intercambio para cada clase.
Podés cursar día y horario que quieras, tenés acceso al curso durante cuatro meses.
La idea es que puedas cursarlo según tus tiempos y a tu propio ritmo.📆⏳

◽Se entregarán CERTIFICADOS DE CURSADA, que se enviarán vía mail en formato pdf una vez finalizado el curso.

➡️DIRIGIDO A: Psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, acompañantes terapéuticos y estudiantes avanzados de estas carreras.

◽DOCENTES:

Lic. Lucila López: Psicóloga UBA. Especialista en Psicología Clínica Infanto juvenil. Psicóloga de guardia Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. Docente UBA y en la Especialización en Psicoanálisis del Colegio de Psicólogos Distrito XV. Supervisora Hospitales públicos y Colegio de Psicólogos.

Lic. Sabrina Otero. Psicóloga UBA. Especialista en Psicología Clínica (UBA). Psicóloga en el Dispositivo de Diversidad Sexual del Hospital Fleming de José L.Suarez dependiente de la Municipalidad de San Martín.

Lic. Mónica Soba: Psicóloga UBA. Especialista en Psicología Clínica (RiSAM Colonia N Montes de Oca) Ex Instructora de Psicología de la RiSAM CMDO.
Psicóloga del Servicio de Admisión de la CMDO. Supervisora en CMDO y otros Hospitales Públicos. Docente U.B.A.

Lic. Walter García:Psicólogo UBA. Profesor de Psicología UBA. Psicoanalista. Miembro del Foro Analítico  del Río de la Plata (FARP) Enseñante Escuela de Psicoanálisis del Colegio de Psicólogos Distrito XV. Asistente Educacional de la escuela especial María Montessori (modalidad TES) Supervisor equipos de AT Encuentros. Co autor de “ Hacer-se un cuerpo en la psicosis y el autismo infantil”

Lic. Guido Crivaro: Psicólogo UBA. Psicoanalista. Jefe de Trabajos Prácticos de Psicopatología Facultad de Psicología UBA. Docente y Supervisor Residencias Hospitales públicos Ciudad de Bs As.

Lic. María Marta Rodríguez: Psicoanalista. Miembro adherente de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Supervisora clínica Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Autora del libro “Bitácora de una práctica psicoanalítica con niños y adolescentes”

Lic. Tomasa San Miguel: Jefa de Trabajos Prácticos de Psicopatología y Clínica de la Urgencia Facultad de Psicología UBA. Docente de posgrado y extensión UBA. Investigadora UBACyT. Docente y Supervisora Hospitales Públicos. Ex residente y jefa de residentes HIGA Evita de Lanús.

Lic. Darío Groel: Psicólogo UBA. Psicoanalista.Post título en formación docente. Miembro de EFBA. Co director de la escuela de Psicoanálisis del Colegio de Psicólogos Distrito XV. Director Diplomatura de Psicoanalisis y Filosofia de UCES. Docente UCES. Autor del libro Psicoanálisis y ex-sistencialidad de Letra Viva.

Curso: "Clínica con adolescentes"

En esta oportunidad volveremos a trabajar respecto a lo que la clínica nos interroga, en este caso, acerca de la Pubertad y la Adolescencia.
Momento de metamorfoseo, de duelar (en el mejor de los casos) al niñ@ que un@ fue, al cuerpo infantil, y también a los padres de la infancia, con todas las implicancias que ello conlleva (tanto si estos duelos son posibles como si están impedidos, inhibidos, obturados). Momento de encuentro con un otro goce, inédito hasta el momento, y también encuentro con el goce de otro, en tanto partenaire sexual. Es justamente por ello, que la adolescencia es el tiempo donde el fantasma termina de sellarse, al igual que la posibilidad de asumir una posición sexuada; lo cual comienza a concernir al sujeto en su enunciación, por lo que el riesgo toma la escena, y deja de ser “de jugando”.  Y justamente, por todas las implicancias subjetivas que el atravesamiento de la pubertad implica, es también el momento de los desencadenamientos (psicóticos, de las locuras, de los trastornos de la conducta alimentaria, de los cortes y las conductas autolesivas, entre otros…). Momento a su vez, donde el acting out puede tomar la escena, y donde muchas veces, al producirse la ruptura de dicha escena, sobreviene el pasaje al acto.
Estas serán las coordenadas a partir de las cuales proponemos trabajar este curso, donde será la clínica y la presentación de casos lo que orientará el trabajo epistémico, el cual también pretende abordar el atravesamiento de la época en las pubertades y adolescencias.

Curso 100% ONLINE compuesto por 5 clases grabadas en video  de 1 hora de duración aproximada cada una además de material bibliográfico y foro de intercambio para cada clase. Se cursará a través de la plataforma Google Classroom.
Podés cursar día y horario que quieras, no hay días ni horarios fijos. Una vez que ingresas al aula virtual tenés acceso a todas las clases y al material durante tres meses.
La idea es que puedas cursar según tus tiempos y a tu propio ritmo.

CRONOGRAMA DE CLASES

Clase 1: “Algunas cuestiones preliminares para el abordaje clínico con púberes y adolescentes”. Docente: Lic. Lucila López
El desarrollo psicosexual del sujeto / la acometida en dos tiempos de la sexualidad humana: sexualidad infantil, latencia (y su importancia), pubertad. Lo que la pubertad metamorfosea. Lo inédito y lo que se reedita. Los duelos respecto de la infancia. El lugar del Otro y los otros. Fantasma, enunciación, posición sexuada. Puesta a prueba de los “títulos en el bolsillo”. La adolescencia como síntoma de la pubertad.

Clase 2: “Sobre la clínica con púberes y adolescentes”. Docente: Lucila López
Condiciones de diálogo para el trabajo con púberes. El lugar del juego en la cura. La clínica con adolescentes, sus particularidades: el lugar y la posición del analista, la cuestión del secreto profesional, trabajo (posible) con padres. Presentaciones clínicas actuales: cortes y conductas autolesivas, ideas e intentos de suicidio: angustia, acting out y pasaje al acto. Trastornos de la conducta alimentaria.

Clase 3: “Adolescencia: encrucijadas dramáticas de desencadenamientos psicóticos”. Docente: Lic. Mónica Soba
Cuestiones preliminares sobre el concepto de Demencia Precoz de E. Kraepelin y de Esquizofrenia de Bleuler. Coyuntura dramática. La adolescencia como momento privilegiado de desencadenamientos de cuadros psicóticos. Encuentro con Un-Padre en lo real. Compensación imaginaria del edipo ausente. Identificación imaginaria y simbólica. Viñetas clínicas. 

Clase 4: “Adultos responsables y adolescencia: resistir el embate”. Docente: Lic. Mónica Soba 
Rol de padres y/o adultos responsables en el acompañamiento del proceso adolescente. Características de dicho proceso, tipos de acompañamiento, surgimiento de dificultades o motivos de consulta. Conflictos más frecuentes. El Otro en la pubertad y la adolescencia. 
Viñetas clínicas y el comentario sobre una entrevista realizada a una directora de escuela secundaria sobre la temática. 

Clase 5: “Pensar la adolescencia es pensar la época” Docente: Lic. Juan Mitre
A los adolescentes se los suele ubicar en el lugar de “bárbaros”, de poco civilizados. Cuando en realidad representan la transformación, lo nuevo, lo que viene. Los adolescentes se presentan como extranjeros de su tiempo: con su jerga, su argot, sus nuevos modos de decir. Articulando nuevos ideales, nuevos síntomas, nuevas defensas: nuevos modos de vivir la pulsión. Al encontrarse en un momento particular de apertura, sensibilidad y formación, de salida de lo familiar, sobre ellos se hacen sentir especialmente los cambios en el orden simbólico: los cambios en el mundo y sus imperativos. En este punto, pensar la adolescencia es pensar la época. Lacan en el Seminario 11 señalaba que lo que hay que hacer como hombre o mujer pertenece “al drama, a la trama que se sitúa en el campo del Otro; el Edipo es propiamente eso”. Ahora bien, ¿cómo pensar el campo del Otro, hoy? ¿Cómo pensar las nuevas tramas que allí se tejen? Y a su vez, ¿cómo pensar ese campo del Otro a la luz de la intensificación del discurso capitalista?

Se entregarán CERTIFICADOS DE CURSADA, que se enviarán vía mail en formato jpg. una vez finalizado el curso.

El curso no posee evaluación final pero se espera para la obtención del certificado tu participación en los foros de intercambio.

DIRIGIDO A:
Psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, psicopedagogos, maestras integradoras, acompañantes terapéuticos, psicomotricistas, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales y  otros profesionales de la salud mental interesados en la temática, y estudiantes avanzados de estas carreras o afines. 

 DOCENTES:

Lic. Lucila López: Psicóloga UBA. Psicoanalista. Especialista en Psicología Clínica Infanto juvenil. Psicóloga de guardia Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. Docente ISALUD y en la Especialización en Psicoanálisis del Colegio de Psicólogos Distrito XV. Supervisora de Hospitales públicos y Colegio de Psicólogos.

Lic. Juan Mitre: Psicólogo UBA. Psicoanalista miembro de la EOL y de la AMP. Instructor de Residentes de Salud Mental en el Hospital Belgrano. Autor de los libros: La adolescencia: esa edad decisiva y El analista y lo social (Grama Ediciones) Responsable Seminario Clínica con adolescentes en el Colegio de Psicólogos Distrito XV.

Lic. Mónica Soba: Psicóloga UBA. Especialista en Psicología Clínica (RiSAM Colonia N Montes de Oca). Ex Instructora de Psicología de la RISAM CMDO. Jefa del Servicio de Docencia e investigación en la Colonia Montes de Oca. Supervisora en CMDO y otros Hospitales Públicos. Ayudante en la materia Psicopatología de la Carrera de Psicología de la  UBA.

Curso: "CLÍNICA DE LA DISCAPACIDAD II" 

Evaluación, Sexualidad, Familia y Dispositivos de intervención

El objetivo de este curso es profundizar en la temática de lo abordado en el curso  CLÍNICA DE LA DISCAPACIDAD. UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA. 
Siendo un tema complejo y con múltiples aristas, en esta ocasión nos   proponemos continuar estudiando el concepto, centrando el interés desde otros ángulos como por ejemplo la evaluación clínica, la sexualidad, las urgencias.
Si bien recomendamos haber realizado Clínica de la Discapacidad I, al no ser correlativos podés realizar esta segunda parte si los temas a tratar te resultan de interés. 
La perspectiva de abordaje de la temática tiene la misma mirada, es decir, el entrecruzamiento de los distintos campos que atraviesan este concepto, desde una perspectiva psicoanalítica a la hora de conceptualizar los temas o plantear las intervenciones. 
Se destinará una clase a pensar algunas herramientas para la evaluación clínica de los casos, así como también la diferencia con el deterioro cognitivo, que puede deberse a distintas causas, como enfermedades neurológicas, abuso en el consumo de sustancias o efectos de cuadros psicóticos de inicio temprano. 
Por otro lado, se estudiarán en profundidad dos temáticas importantes en esta clínica, como son las intervenciones familiares y el campo de la sexualidad. 
También se dedicará una clase para pensar los motivos de internación y los objetivos de la misma, además de pensar qué consideramos una urgencia en el campo de la Discapacidad Intelectual. 
Por último, se contará con la presencia de la Lic. Emilse Perez Arias, quien abordará la temática de los dispositivos de Casas de convivencia en la comunidad, analizando los modelos actuales de abordaje en la clínica de la Discapacidad y tomando aportes de autores tales como Alexia Ratazzi, Silberkasten, Le Breton y Butler. 
 
 
El curso consta de cinco clases, en donde se tomarán los temas antes indicados: Evaluación clínica (Test), Familia e Intervenciones en este ámbito, Sexualidad, Internación y Dispositivos convivenciales. 
 
Objetivos generales del curso: 
 

Brindar herramientas para un adecuado diagnóstico diferencial entre discapacidad, psicosis y deterioro cognitivo.

Analizar las repercusiones a nivel familiar del diagnóstico de discapacidad y sus consecuencias a nivel clínico. 

Abordar las particularidades de las intervenciones familiares en este campo. 

Analizar las particularidades del campo de la sexualidad y la sexuación en este ámbito. 

Determinar los principales motivos de una internación psiquiátrica en la clínica de la discapacidad y el abordaje de la misma. El rol de las instituciones monovales. 

Analizar el pasaje del modelo de exclusión a uno de inclusión social. Describir un ejemplo de Casas de Convivencia. 

 
CRONOGRAMA DE CLASES

Clase 1:  “Diagnóstico diferencial entre discapacidad intelectual y deterioro cognitivo. Test de Figura Humana. Test Neuropsi ”. Docente: Lic. Mónica Soba.
La utilidad del test de la Figura Humana para realizar complementar el diagnóstico en el campo de la Discapacidad Intelectual. Diferencias en las producciones gráficas entre el campo de la neurosis, la discapacidad intelectual y la psicosis. Diagnóstico diferencial con deterioro cognitivo. Las funciones cognitivas superiores y su evaluación. Test Neuropsi. 

Clase 2: “El rol de la familia en el tratamiento de la discapacidad intelectual”.  Docente: Lic. Mónica Soba
Impacto en la familia y la pareja parental ante al diagnóstico de discapacidad en el hijo. La dirección de la cura de lo que no se cura. Intervenciones familiares. 

Clase 3: “Sexualidad en el campo de la Discapacidad intelectual”. Docente: Lic. Mónica Soba. 
Mitos, tabúes y prejuicios en el abordaje del campo de la sexualidad en la Discapacidad intelectual. La construcción de una posición sexuada. Sexualidad y genitalidad. Sexualidad y desarrollo intelectual. Película “Nacional 7” para reflexionar sobre la temática. 

Clase 4: “Lo grave y lo imposible. Motivos de internación en el campo de la discapacidad intelectual.” Docente: Lic. Mónica Soba. 
Motivos de internación más frecuentes. Diagnóstico y tratamiento. Abordajes disciplinares e interdisciplinares. Las “Causas sociales”. El rol del analista en la institución. El analista ciudadano. 

Clase 5: “Abordajes en Discapacidad: De la exclusión a la convivencia” Docente: Lic. Emilse Perez Arias.
Breve viaje por los modelos de atención en discapacidad. La discapacidad como limitación en la circulación social (Silberkasten). El cuerpo en la discapacidad (Butler-Le Breton). Hacia la convivencia. A. Ratazzi, M. Percia: del lazo social al “Común cuidado”. Experiencia de una Casa convivencial. 

Curso  100% ONLINE compuesto por 5 clases grabadas en video  de 1 hora de duración aproximada cada una además de material bibliográfico y foro de intercambio para cada clase. Se cursará a través de la plataforma Google Classroom.
Podés cursar día y horario que quieras, tenés acceso al curso durante tres meses. No hay días ni horarios fijos
La idea es que puedas cursar según tus tiempos y a tu propio ritmo.
 

Se entregarán CERTIFICADOS DE CURSADA, que se enviarán vía mail en formato pdf una vez finalizado el curso.
 
El curso no posee evaluacion final pero se espera para la obtención del certificado tu participación en los foros de intercambio

DIRIGIDO A: Psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, acompañantes terapéuticos, maestras integradoras, terapistas ocupacionales  y estudiantes avanzados de estas carreras o afines al campo de la salud mental que estén interesados en la temática.

DOCENTES:

Lic. Mónica Soba: Psiconalista. Co-coordinadora de Pilares Norte Salud Mental.  Lic. en psicología de la UBA. Especialista en Psicología Clínica (RiSAM CMDO) Ex Instructora de Psicología de la RiSAM CMDO. Ex Psicóloga del Servicio de Admisión de la CMDO. Jefa del Servicio de Docencia e Investigación de la CMDO. Supervisora en CMDO y otros Hospitales Públicos. Docente U.B.A. 
La Colonia Montes de Oca es una institución de referencia en el abordaje, tratamiento y rehabilitación de pacientes con discapacidad intelectual. 

Lic. Emilse Perez Arias. Psicoanalista. Lic. en Psicología de la UBA. Residencia en Psicología clínica de la RISAM CMDO. Psicóloga CMDO en Dispositivos de internación y co-coordinación de Casas de Convivencia de Usaries externades.  Instructora de Psicología de la RISAM CMDO. Integrante de los equipos CIAF Salud Mental y Pilares Norte Salud mental.

Curso: “CLÍNICAS DEL AUTISMO Y LA PSICOSIS INFANTIL, HOY. La apuesta por el sujeto analizante"

El objetivo del Seminario será interrogarnos acerca de las clínicas del autismo y la psicosis infantil, hoy. Clínicas en plural en tanto se pretende rescatar y destacar los trayectos y presentaciones singulares de aquellos niñas y niños por los cuales se nos consulta, y donde nuestra apuesta será por el sujeto analizante.
Se problematizará sobre la genealogía de estos conceptos haciendo énfasis en los malentendidos que los han fundado y también en sus resonancias clínicas.
Se planteará y discutirá el diagnóstico diferencial entre el autismo y la psicosis infantil, desde un punto de vista, tanto teórico como clínico, tomando como referencia analistas contemporáneos que han abordado la temática. 
También trabajaremos acerca de cómo pensar la dirección de la cura en estos casos; qué intervenciones posibles; qué lugar para el trabajo con padres; con otras disciplinas y discursos. Ello, teniendo siempre en el horizonte la posición y la ética del analista. Se intentará poder circunscribir el analizante de la respuesta autista / psicótica, ubicando el retorno a la función de la palabra y el juego.
Asimismo, se planteará la problemática de la detección e intervención precoz en este campo, desde una perspectiva psicoanalítica, el trabajo interdisciplinario y la posibilidad de diálogos con otros discursos, presentando herramientas prácticas para considerar su uso como guía en la evaluación e intervención.

CRONOGRAMA DE CLASES
 
Clase 1: “Autismo, malentendidos fundamentales”. Docente: Lic. Walter García.
Se realizará un recorrido por los malentendidos fundamentales que dieron lugar al autismo como una categoría psicopatológica. A partir de la puntuación genealógica de dicha noción, se intentará profundizar en los equívocos de las lecturas que llevaron a plantear las diferentes clínicas del autismo hoy en día, desde el psicoanálisis.

Clase 2: “Diagnóstico Diferencial: Autismo - Psicosis infantil”. Docente: Lucila López
Partiendo de delimitar las características de los padecimientos graves en la infancia, se hará hincapié en la posición y presentación tanto autista como psicótica, planteando un recorrido clínico-conceptual que permita ubicar las particularidades de cada presentación y también poder arribar a un diagnóstico diferencial entre ambas posiciones. Se trabajará tanto con autores clásicos como con analistas contemporáneos (Hector Yankelevich, Alfredo Jerusalinky, Marie Christine Laznik, Lujan Iuale, entre otros). 

Clase 3: “Posición del Analista: retorno a la función de la palabra y el juego”. Docentes: Lics. Walter García y Lucila López 
Cómo pensar la dirección de la cura en estos casos? Cómo ubicar las intervenciones y posición del analista? Qué lugar para el trabajo con padres? Estas preguntas guiarán esta clase ubicando el lugar del juego y la palabra como constitutivos del sujeto en la infancia. Preguntas que por otro lado atañen, fundamentalmente, a nuestra posición ética en el trabajo con las infancias y estas clínicas en particular. 

Clase 4: “Sobre la detección e intervención precoz desde una perspectiva psicoanalítica”. Docente: Lic. Lucila López 
Importancia de la detección e intervención precoz en la infancia. Criterios clínicos y éticos para una evaluación desde una mirada psicoanalítica. Problemática del diagnóstico en la infancia. El analista en un equipo interdisciplinario: trabajar con otros discursos. El concepto de retraimiento relacional como operador clínico y de evaluación en primera infancia. 
 
Curso 100% ONLINE compuesto por 4 clases grabadas en video  de 1 hora de duración aproximada cada una además de material bibliográfico y foro de intercambio para cada clase. Se cursará a través de la plataforma Google Classroom.

Podés cursar en el día y horario que quieras, no hay días ni horarios fijos, tenés acceso a las clases y al material durante dos meses.
La idea es que puedas cursar según tus tiempos y a tu propio ritmo.
 

Se entregarán CERTIFICADOS DE CURSADA, que se enviarán vía mail en formato jpg. una vez finalizado el curso.

El curso no posee evaluacion final pero se espera para la obtención del certificado tu participación en los foros de intercambio

DIRIGIDO A:
Psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, psicopedagogos, maestras integradoras, terapistas ocupacionales, musicoterapeutas, acompañantes terapéuticos y estudiantes avanzados de estas carreras.

 
DOCENTES:

Lic. Lucila López: Psicóloga UBA. Psicoanalista. Especialista en Psicología Clínica Infanto juvenil. Psicóloga de guardia Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. Docente ISALUD y en la Especialización en Psicoanálisis del Colegio de Psicólogos Distrito XV. Supervisora de Hospitales públicos y Colegio de Psicólogos. Co autora de “Clinicar la Discapacidad: El sujeto en espera” y “La urgencia en la formación del analista” (compiladora)

Lic. Walter García: Psicólogo UBA. Profesor de Psicología UBA. Psicoanalista. Miembro del Foro Analítico  del Río de la Plata (FARP) y IF-EPFCL. Enseñante Escuela de Psicoanálisis del Colegio de Psicólogos Distrito XV. Asistente Educacional de la escuela especial María Montessori (modalidad TES) Supervisor equipos de AT Encuentros. Co autor de “ Hacer-se un cuerpo en la psicosis y el autismo infantil” y “Clinicar la Discapacidad: El sujeto en espera”.

Curso: "Clinica de la urgencia"

Es un hecho observable en lo cotidiano que la época actual se encuentra signada por cierto quiebre en el lazo social que produce la caída de referentes así como un debilitamiento en las redes de sostén y contención de los sujetos. Crisis social y de representatividad, precarización laboral, aislamiento, pandemia, soledad. Vicisitudes que atraviesan la época y marcan las consultas actuales que llegan tanto al consultorio como a las guardias de las instituciones tanto públicas como privadas. 
En tiempos donde la espera se torna imposible y la resolución de los conflictos necesita ser inmediata, donde lo que se vende y promueve en el mercado es el consumo de objetos que pretenden brindar una satisfacción efímera y sin mediación, muchas veces lo que prima en las consultas es lo “urgente” en el pedido, la necesidad inmediata de su resolución, el aplacamiento sin costo de la angustia, la imposibilidad de vislumbrar salidas que atemperen lo inminente de un punto de caída sin retorno. 
Es en este contexto, que planteamos a este curso como un espacio de trabajo que nos permita cuestionar, interrogar, problematizar estas presentaciones, al igual que delimitar la posición y las intervenciones del analista. 
En este sentido, resulta orientador delimitar el concepto de URGENCIA SUBJETIVA siguiendo lo que Lacan postula en tanto considerar a la urgencia como lo imposible de soportar para un sujeto al que ya nada divierte. En tanto que imposible de soportar, el recibimiento y la atención de los sujetos en urgencia se vuelve prioritaria e impostergable. Crisis de angustia (ataques de pánico), desencadenamientos psicóticos, conductas auto o hétero-agresivas; son ejemplos de rupturas agudas en la homeostasis de la vida de una persona, que implican la suspensión de la articulación del sentido, confrontando a los sujetos al encuentro con el sin sentido radical, insoportable por definición.
En este sentido además, nos resulta importante ubicar lo que la URGENCIA, en su valor más estructural, enseña a los analistas. 
Nos detendremos a trabajar las particularidades de las presentaciones en la Urgencia en las infancias y las adolescencias, haciendo especial énfasis en la problemática del ABUSO SEXUAL INFANTIL. 
También trabajaremos las nociones de ACTING OUT y PASAJE AL ACTO, en su articulación con los INTENTOS DE SUICIDIO.
Finalmente abordaremos la importancia y relevancia del trabajo interdisciplinario en la URGENCIA, desde los aportes de la PSIQUIATRÍA.
 
CRONOGRAMA DE CLASES

Clase 1:  “Lo que la URGENCIA enseña al PSICOANALISTA”. Docentes: Lics. Lucila Lopez y Lisandro Isasa.
Emergencia médica - Emergencia psicosocial - Urgencia subjetiva: definición, implicancias, cómo ubicarla en la clínica. Intervenciones posibles ¿Por qué la Urgencia interroga al psicoanálisis?

Clase 2: 
Parte 1: “La Urgencia en las infancias y las adolescencias”
Parte 2: “La problemática del Abuso Sexual Infantil”
Docente: Lic. Lucila López
Particularidades de la Urgencia en niños, niñas y adolescentes. Lo Urgente en la infancia. El lugar del Otro. Lo Urgente en la Pubertad y la Adolescencia. Lo que irrumpe (metamorfosis de la pubertad), lo que necesita ser metaforizado. El riesgo en juego. La noción de lo “cierto e inminente”. Presentaciones clínicas de la urgencia en las infancias y la adolescencias, y sus posibles intervenciones. Cortes, intentos de suicidio. Problemática del abuso sexual infantil.

Clase 3: “Acting out, pasaje al acto y angustia en la clínica de la urgencia”. Docente: Lic.  Lisandro Isasa. 
¿Qué hacer con lo que se presenta como acción en la práctica? Realidad: escena del Otro y fuera de escena. Angustia, certeza, urgencia subjetiva. “Actuar” en Freud / acting out y pasaje al acto en Lacan. Viñeta clínica: ¿acting out o pasaje al acto? Intervenciones en la clínica de la urgencia.

Clase 4: “La INTERDISCIPLINA en la Urgencia. Abordajes desde la Psiquiatría”. Docentes: Dr. Carlos Tisera y Lic. Lucila López. 
La Ley Nacional de Salud Mental: nuevas perspectivas y modalidades de intervención para la atención y el trabajo interdisciplinario. Red de atención y continuidad de cuidados (para usuarios y profesionales). Importancia del diagnóstico diferencial: Urgencias y organicidad. Salud Mental y Derechos Humanos. Neurodiversidad. Dimensión comunitaria en el contexto de la Urgencia.

Curso  100% ONLINE compuesto por 4 clases grabadas en video  de 1 hora y media de duración aproximada cada una además de material bibliográfico y foro de intercambio para cada clase. Se cursará a través de la plataforma Google Classroom.
Podés cursar día y horario que quieras, tenés acceso al curso durante dos meses. No hay días ni horarios fijos
La idea es que puedas cursarlo según tus tiempos y a tu propio ritmo.
 

Se entregarán CERTIFICADOS DE CURSADA, que se enviarán vía mail en formato pdf una vez finalizado el curso.
 
El curso no posee evaluacion final pero se espera para la obtención del certificado tu participación en los foros de intercambio

DIRIGIDO A: Psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, acompañantes terapéuticos, psicomotricistas, musicoterapeutas, psicopedagogas, terapistas ocupacionales  y estudiantes avanzados de estas carreras o afines al campo de la salud mental que estén interesados en la temática. 
 

DOCENTES:
Lic. Lucila López: Psicóloga UBA. Especialista en Psicología Clínica Infanto juvenil. Psicóloga de guardia Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. Docente de grado y posgrado (UBA - ISALUD - UNCo - Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XV). Supervisora de Instituciones Públicas y Privadas). Co-Directora Pilares Norte Salud Mental. 

Lic. Lisandro Isasa: Practicante del Psicoanálisis en Buenos Aires. Miembro de la Comisión de Urgencias del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XV. Supervisor y docente en Residencias de Salud Mental. Ex psicólogo de guardia del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich.

Dr. Carlos Tisera: Médico psiquiatra, especialista en Infanto Juvenil. Presidente de la Conferencia Basaglia Argentina, Secretario del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones, Asesor del Programa de Infancias y Juventudes de la Provincia de Buenos Aires, Coordinador del Centro de Día de Salud Mental y Consumos Problemáticos de Chascomús. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Salud Mental de la Carrera de Medicina de la UBA. Ex Psiquiatra de Guardia del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Dr. Torcuato de Alvear.

OH HEY, FOR BEST VIEWING, YOU'LL NEED TO TURN YOUR PHONE