NEUROPSICOANÁLISIS. Qué es y cómo estudia la mente humana. Un resumen acerca del neuropsicoanálisis, corriente de investigación heredera de Sigmund Freud.
El neuropsicoanálisis es una variante de la corriente del psicoanálisis que integra las neurociencias con los postulados psicoanalistas. Esta corriente es relativamente nueva, teniendo sus fundación conceptual a finales del siglo XX, aunque ya desde tiempos de Sigmund Freud se puede vislumbrar la relación entre estudio científico del cerebro y teorización psicológica de la mente.
Esta corriente de pensamiento es considerada una propuesta bastante balanceada y equitativa, dado que no se muestra extremadamente subjetiva con respecto a la idea de consciencia y mente ni tampoco abusa de cientificidad como algunas neurociencias llegan a hacer. Al combinar psicoanálisis y neurociencias obtiene un abordaje de la mente y su fundamento neurobiológico considerado por algunos como una descripción bastante fiable de la realidad humana.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS: EL MONISMO DUAL.
El primer problema que se puede hablar cuando se menciona el neuropsicoanálisis es el problema de cómo se relacionan mente y cerebro, considerado como el gran problema de las neurociencias. Básicamente, cómo es posible que el cerebro pueda asentar la mente y la conciencia en términos generales.
De hecho, una de las preguntas que se plantea el neuropsicoanálisis es si se está reduciendo de forma demasiado extrema la mente al cerebro. ¿Se está explicando la mente de forma convincente o simplemente se está correlacionando el funcionamiento de la mente y el cerebro? Si fuera así, ¿cuál sería la base causal de esta correlación? ¿Realmente se encontraría la mente en el cerebro? ¿en dónde se ubicaría? ¿es la mente una propiedad emergente del cerebro?
La relación entre neurociencia y psicoanálisis es la de, como hemos mencionado, relacionar el cerebro como entidad biológica a las funciones psicológicas y el comportamiento humano. El neuropsicoanálisis pretende hacer que se supere la clásica exclusión de las neurociencias con respecto al concepto de la mente, visto como algo excesivamente subjetivo.
La mente es una entidad indiscutiblemente subjetiva, puesto que está conformada de sensaciones, pensamientos, conciencia y sentimientos. Esta concepción se puede ver como demasiado contraria al espíritu científico motivado por las ciencias naturales, en concreto la neurobiología y otras neurociencias. Sin embargo, está muy asentada la idea, ya clásica, de que cerebro y mente se relacionan, ya desde tiempos de Descartes, quien defendió que eran dos entidades diferentes pero conectadas. Es él el inventor del dualismo de la mente, la dicotomía de la mente y el cuerpo. cuerpo es un objeto, una cosa, mientras que la mente, también denominada como espíritu o alma en su tiempo, es otra, pero de una u otra forma se relacionan. Una lesión en el cerebro implica disfunción en esa mente.