INTRODUCCIÓN

Durante la pandemia del Covid-19 algunas personas se inspiraron en la situación actual para crear manifestaciones Artísticos Culturales Innovadoras. Una de ellas son las tablas de Sarhua que a través de sus dibujos traen un mensaje sobre su vida cotidiana.
El arte reinventado frente al covid-19, al igual que los retablistas ayacuchanos que se reinventaron adaptando la temática del nuevo coronavirus en sus obras, sus paisanos dedicados a la elaboración de las Tablas de Sarhua, que también son Patrimonio Cultural de la Nación, están haciendo frente a la emergencia con su creatividad elaborando mascarillas para prevenir el covid-19 en las que graban y pintan imágenes de las célebres tablas.

Historia de las Tablas de Sarhua

Las Tablas de Sarhua, tienen fines de relación social es el regalo obligado a la pareja que construye su hogar. Es un regalo entre compadres (o padrinos) dentro una comunidad.
Las tablas son parte de la ceremonia de la Tabla Apaykuy que se realiza cuando hacen una nueva casa. Construyen un techado y los compadres entregan una tabla del dueño de la casa que se coloca en un lado del techo a dos aguas al costado de la viga.
En la tabla se va a plasmar a la familia que la está recibiendo como obsequio, y la lectura visual es de abajo hacia arriba. Es decir, que en la parte inferior hay un texto donde está la dedicatoria del padrino. En el próximo cuadro aparece un santo católico, luego vienen todos los miembros de la familia en orden de importancia. Y en el último cuadro por lo general está el Sol, que es una deidad andina. Las tablas representan entre 7 y 8 escenas dependiendo del largo del tronco y de la cantidad de personas que colaboren en la construcción de la casa.

Origen Nombre Sarhua

La teoría más extendida sobre el origen del nombre de Sarhua es que viene de la palabra quechua "sarwi", que significa "restos de animales devorados", sostuvo la historiadora del arte Gabriela Germana, quien precisó que el arte de las tablas surgió en esta pequeña localidad ubicada en la provincia ayacuchana de Víctor Fajardo.

Origen de las Tablas de Sarhua

Algunos investigadores dicen que tienen relación con algunas pinturas incas, pero también tiene origen en la época colonial cuando una tradición figurativa llega al área Sarhua. Antes en Sarhua no se representaban cosas con dibujos y aquí ves personas haciendo cosas, afirma Gabriela Germana. La historiadora destaca que los sarhuinos se adaptaron al arte de la época colonial. Entonces ellos inventan este nuevo objeto que es un tipo de arte que solo existe en Sarhua. No hemos encontrado un arte similar en otra población ni andina ni en otra parte de América, dice la historiadora del arte.

¿Quién fue el creador de las Tablas de Sarhua?

El mayor exponente de las Tablas de Sarhua es el artesano ayacuchano Primitivo Evanán Poma, quien ha sido distinguido por el Ministerio de Cultura como “Personalidad Meritoria de la Cultura”, en reconocimiento a la realización de una labor de trascendencia nacional para la salvaguardia de esta expresión artística.
Primitivo Evanán y su hija Valeriana Evanán en la Asociación de Artistas populares de Sarhua.

Biografía Primitivo Evanán Poma

Primitivo nació el 18 de julio del 1944 en el distrito de Sarhua, provincia de Víctor Fajardo en Ayacucho. Fue a los 8 años que inicio la experiencia de compartir sus vivencias a través del arte a partir de una Tabla de Sarhua. Las dificultades económicas lo llevaron a Lima donde completó sus estudios escolares e ingresó a la universidad. Sin embargo, dejó los estudios por un deseo más fuerte de llevar adelante el profundo deseo de volcar su talento en el arte dela pintura en las tablas de Sarhua.

¿Que materiales usan en las tablas de Sarhua?

Las tablas son elaboradas con tablones de madera rectangulares o cuadrados. Usaban madera de árboles silvestres para realizarlas, pero eran muy pesados y han pasado a ser sustituidos por otro tipo, como la madera de cedro.
Para pintar se utiliza pinturas naturales obtenidas de moler piedras de distintos colores así como pigmentos extraídos de la tierra y vegetales.

Arte reinventado frente al covid-19

Al igual que los retablistas ayacuchanos que se reinventaron adaptando la temática del nuevo coronavirus en sus obras, sus paisanos dedicados a la elaboración de las Tablas de Sarhua, que también son Patrimonio Cultural de la Nación, están haciendo frente a la emergencia con su creatividad elaborando mascarillas para prevenir el covid-19 en las que graban y pintan imágenes de las célebres tablas.

Patrimonio Cultural de la Nación «Tablas de Sarhua»

«Se declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Pintura tradicional de Sarhua» por constituir una herencia transmitida desde tiempos prehispánicos, promover la manifestación de la creatividad andina y por representar un elemento cultural genuino.
R. V. M. Nº 197-2018-VMPCIC-MC Ministerio de Cultura 29 de octubre de 2018

Créditos

«Copyright© 2021 Johan Rojas Asturay - Todos los derechos reservados»

DEDICATORIA

El presente proyecto es dedicado a mi familia quienes son los que me han apoyado en la elaboración de mi proyecto Artístico Cultural siendo mi mayor inspiración del artista Primitivo Evanán Poma

OH HEY, FOR BEST VIEWING, YOU'LL NEED TO TURN YOUR PHONE