Libro
Tras la Devastación
La séptima obra poética de LUA SOUL,
con prólogo de Ros Moderna Eterna.
Sinopsis:
Hay manuscritos que duran una vida entera. Otros, en cambio, son producto de algo desgarrador, intenso y efímero. Puede que medio año sea suficiente para plasmar una etapa, un duelo más. Un proceso de transformación profunda, la mayor transformación hasta la fecha. Recoger lo sembrado, lo cosechado, lo masticado, y aplicarlo a todo lo nuevo que ha de llegar.
Tras la devastación es un diario íntimo y poético donde la autora explora el dolor más punzante. Ese que parece que va a acabar con nuestra respiración y con nuestros latidos. Y así, explorándolo, lo convierte en algo bello. Lo convierte en vida.
<<Solo soy una poeta que escucha, que a ratos lanza palabras a través de las estrellas,pues las constelaciones también hablan>>.
Libro
Otra vuelta al Sol
El sexto poemario de LUA,
con prólogo de Andrea Mateos.
Sinopsis:
La influencia de la super luna Rosa en Libra, con Piscis haciendo de las suyas.
El correspondiente oleaje propio de la Diosa y sus sagradas energías.
El cénit allí arriba, haciendo visible la naturaleza salvaje y regalando el sonido estruendoso de las olas.
La playa vacía, habitada únicamente por quien acude a la llamada interna.
La vuelta ariana al sol número 37 que se cumplirá en unas horas.
Después, la marea será débil y continuará la danza cíclica que reside en todo.
Y comenzará otra vuelta al sol, más consciente, con menos prisa.
Con más calma que otra cosa.
Libro
Nacida de la sombra
El quinto poemario de LUA,
con prólogo de Leonor Antón.
Sinopsis:
Escuchad lo que os vengo a decir,
pues será vuestra propia voz
a través de mí,
Será tan solo un recordatorio,
ese silencio entre palabra y palabra,
todo cuanto hayáis de oír.
Escuchad el ulular del viento entre
los árboles, pues traduce a su paso el mensaje que no se expresa con el limitado código que utilizamos.
Así como hacen el fluir del agua,
el crepitar del fuego
y la serpiente reptando.
Y cerrad los ojos si eso os ayuda,
ya que así, quizá así, será más fácil aceptar que todo cuanto llega
es todo cuanto necesitamos.
Escuchad los sonidos de la vida.
Son también los vuestros.
PUEDES PEDIRLO TAMBIÉN EN TU LIBRERÍA DE CONFIANZA O A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES ENLACES:
Libro
Y los ciclos que nos guían
El cuarto poemario de LUA,
con prólogo de Leonor Antón.
Sinopsis:
Habítate.
Ellas nos observan.
Arde para así sofocar esas llamas.
Regresemos a la herida.
Sanemos juntas.
La danza cósmica continúa.
La danza cósmica eres tú.
PUEDES PEDIRLO TAMBIÉN EN TU LIBRERÍA DE CONFIANZA O A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES ENLACES:
Podcast
Conversaciones en el mundo rural
'Conversaciones en el mundo rural' es un podcast donde charlo animadamente con diferentes perfiles de personas que transitan de alguna u otra manera el mundo rural. La primera temporada está grabada en Caunedo (Concejo de Somiedo) y la segunda empieza también ahí, pero a partir del segundo episodio de la misma, está grabada en Boal (Concejo de Boal). Ambos en Asturias.
Te doy la bienvenida a 'Conversaciones en el mundo rural'.
Podcast
Conversaciones en la cocina
'Conversaciones en la cocina' es, quizá, mi podcast más personal. Nace de una mudanza, de un cambio de etapa. Y es que, la primera vez que vi la nueva cocina, me transportó a todas esas veces que antaño nos hemos juntado en estos espacios, sobre todo las mujeres, pues somos nosotras quienes, desde hace siglos, hemos sido relegadas a este lugar.
Así que, con la excusa del pitillo de después de comer o de que había que recoger (porque solo no se hace, ¿verdad?) las mujeres hemos habitado cocinas para, además de crear la alquimia que nutre nuestros cuerpos y otros menesteres, compartir confesiones y salseos.
Además, me parecía una nueva manera de honrar a nuestras ancestras, pues se crea ese paralelismo de permanecer alrededor del fuego, la lumbre que nos da calor, compartiendo para sanar. Creando la alquimia sagrada que se producen a través de estas reuniones. La prueba está en que seguimos aquí. La magia no puede ser destruida.
Y para este nuevo podcast, evidentemente, habrá todo tipo de personas, porque, ay, cuántos hombres en tantos salones escuchaban de soslayo esas confesiones queriendo compartirse también. Pero, ay, cuánto daño ha hecho el patriarcado para que se forzasen estos mismos hombres a permanecer en 'su lugar', el de los hombres, viendo el fútbol o el tour de Francia, en el sofá.
Seguro que sabéis, hombres, mujeres e identidades disidentes, a qué me estoy refiriendo.
Así que, conversaciones en la cocina, es un espacio para compartirnos desde ahí, desde el no juicio y fuera de los roles de género. Conversemos sobre lo que queramos en lo que es el corazón de muchos hogares, en esas cocinas, y que la magia continúe, porque..., el espectáculo debe continuar.
Te doy la bienvenida a 'Conversaciones en la cocina'.
Podcast
Lo que nos brote
'Lo que nos brote' es un podcast conducido por Ros Moderna Eterna y Lua Soul, donde charlan con invitadas sobre varios temas, siempre con perspectiva feminista.
Lo realizan en la librería floristería Des-hojas, situada en la calle Parque Vosa, 24 posterior, en Móstoles.
Montse Pietro, dueña del negocio, recomienda en cada edición del programa un libro y una flor.
Una invitación a brotar, a hacer y decir lo que te brote, siempre desde el cuidado, por supuesto.
Puedes seguir a Ros y a Lua vía IG, en @ros_moderna_eterna y @luasoul33
Podcast
Zorras y Lobas
'Zorras y Lobas' es un podcast creado por Lua Soul y Sara Ruiz con el fin de recuperar el contacto con la Mujer Salvaje que nos habita. Hablaremos sobre el sagrado femenino, arquetipos, ciclicidad...y todo para acompañarnos en el viaje del empoderamiento femenino. Todo comienza por una misma.
Bienvenidas a la manada.
En el podcast siempre guardamos gratitud y cariño por Clarissa Pinkola Estés, compartiendo muchos de los cuentos de la tradición oral que nos lo regaló en su libro "Mujeres que corren con los lobos"
¿Te vienes a reconectar con tu lado más salvaje y primigenio?
¡Te esperamos aullando, danzando alrededor del fuego!
AUUUUUUUUU
Película documental
Stoyan, una fábula budista
Sinopsis:
Invierno de 2020/2021. Lanzarote y Bulgaria. Rodaje del largometraje de ficción STOYAN, durante el cual se rueda también el documental STOYAN, UNA FÁBULA BUDISTA, en el que Roberto Ruiz Céspedes, guionista y director de STOYAN, nos habla sobre toda la simbología espiritual (principalmente budista) que rodea a la obra.
Desde el tipo de plano hasta la composición de la música, desde el atrezzo hasta el propio acting de los personajes, pasando por el etalonaje y esos tintes de fantasía y de terror que encontramos dentro de este relato. Todo tiene un significado propio y a la vez unitario dentro del conjunto de lo que se quiere contar en este fondo de historia: el dolor ancestral perpetuado por el ego (la mente) y el camino hacia esa sanación necesaria del árbol genealógico que nos une y del que formamos parte, con la ayuda de todos esos elementos naturales que cobran vida y una gran importancia durante todo el film: los animales, los árboles y la propia montaña que, estando nevada, hace más complicado aún esa ascensión hacia la reconciliación con la oscuridad que contiene el pasado que nuestros personajes protagonistas llevan a sus espaldas.
Gran parte del equipo técnico y artístico nos cuentan en este documental sus impresiones sobre el guion, el antagonista, la naturaleza animal, los personajes y ese dolor ancestral que pretende ser visible aquí para poder adquirir una mayor consciencia y comenzar sin demora la sanación del linaje. Todo ello dentro del marco espiritual que lo envuelve todo, uniendo ambos conceptos y mostrando la inquietud transparente por parte del guionista y director sobre todo aquello que quiere trasmitir en esta, su ópera prima.
Película documental
El vuelo de la libélula
Si quieres verlo ponte en contacto con LUA a través de sus redes sociales.
Sinopsis:
Un largometraje documental feminista que pone de manifiesto que todas somos una.
Que tenemos más puntos en común que diferencias a pesar de lo diversas que somos. Que lo más importante es poner los cuidados en el centro.
LUA
Biografía
LUA (Laura Uría Arranz) nace en Móstoles, el 16 de Abril de 1985.
Escritora de nacimiento y cineasta por vocación. Realiza varios cursos de guion cinematográfico, dirección artística de cine y realización de cortometrajes, entre otros.
Se forma como monitora de ocio y tiempo libre haciendo las prácticas en un campamento intensivo de verano con adolescentes (80% extranjeros y extranjeras), en Marbella.
Comienza a trabajar en la radio donde, durante tres años, dirige un programa en Antena Boreal (Valdemoro) y también como redactora y fotógrafa para la revista Vivir Valdemoro de la misma empresa.
En 2010, empieza el Ciclo Superior de Realización de Audiovisuales y Espectáculos en el IES Puerta Bonita de Madrid y realiza las prácticas en OCTV Producciones. Colabora en varios proyectos y medios de comunicación.
Ha publicado siete libros: En un mar helado (Ópera Prima, 2017), Somos Río (ACEN Editorial, 2018), Polvo de Estrellas (Ópera Prima, 2021), (Y) los ciclos que nos guían (Postdata Ediciones, 2021), Nacida de la sombra (Olé Libros, 2022), Otra vuela al Sol (Librélula Ediciones, 2023) y Tras la Devastación (Librélula Ediciones, 2023). Está en proceso de publicación de su primera novela de ficción Señales luminosas (con prólogo de Iago PunkZ) y continúa moviendo su libro testimonial de no ficción y feminista Con-ciencia y sin freno (con prólogo de Pamela Palenciano).
De los años 2018 a 2020 ha estado al frente de la Librería Papelería Komorebi (Librería Papelería Cruceta durante 40 años), situada en la C/Empecinado, 21, en Móstoles (Madrid), donde ha llevado a cabo no sólo la venta de libros y papelería, sino también un gran número de actividades de todo tipo con la finalidad de compartir y crear cultura en el barrio.
Cortometrajes como El sitio, La Pequeña Ari, À bientôt, Siguen aquí o Somos río, inspirado en su poemario de nombre homónimo, son algunos de los que ha escrito, dirigido y editado.
Su cortometraje de ficción Siguen aquí estuvo como finalista a mejor corto de ficción Nacional en el Festival de Cortometrajes de Miguelturra (Ciudad Real), en 2021.
Su cortometraje documental Lo que contamos, que nos habla sobre el acoso normalizado hacia la mujer, ha sido seleccionado por varios festivales (entre ellos el FICIE de Elche, calificador a los Premios Goya) y premiado a mejor cortometraje en la XII edición del Festival Cortos por la Igualdad de Valencia, pasando a formar parte de un DVD que se utiliza como herramienta de educación en los centros educativos de toda la Comunidad Valenciana.
En su largometraje documental feminista al que titula El Vuelvo de la Libélula, escuchamos a una gran variedad de mujeres que nos cuentan sus percepciones, experiencias y luchas.
Durante el invierno de 2020/2021 ha formado parte del rodaje de la película Stoyan, dirigiendo paralelamente el documental Stoyan, una fábula budista, que habla sobre la simbología espiritual de este largometraje.
Es la creadora junto a Sara Ruiz del podcast Zorras y Lobas, junto a Ros Moderna Eterna, del podcast Lo que nos brote; y es creadora de podcast como Conversaciones en la cocina o Conversaciones en el mundo rural.
Es dramaturga del espectáculo poético musical Médula, recitando también sus poemas y tocando el tambor chamánico y las campanas tibetanas.
La noche de San Juan de 2023, emprende un nuevo rumbo hacia Asturias, siendo creadora y gestora de contenido para una asociación en Caunedo y Pola de Somiedo. Posteriormente forma, junto a dos personas más, la Asociación Rural Asturiana Sostenible (A.R.A.S.).
Continúa escribiendo poesía. Continúa